12 de noviembre de 2024.- EL CONSEJO GENERAL DE ECONOMISTAS Y LA CEOE PRESENTAN UNA GUÍA PARA AYUDAR A LAS EMPRESAS A SUPERAR SITUACIONES DE INVOLVENCIA SIN NECESIDAD DE ACUDIR A UN CONCURSO DE ACREEDORES

·       La Guía rápida sobre Planes de Reestructuración, editada conjuntamente por el Registro de Economistas Forenses (REFOR) –órgano especializado del Consejo General de Economistas en materia de insolvencias– y la CEOE, es una sencilla publicación en formato pregunta-respuesta con la que ambas organizaciones pretender fomentar el uso por parte de las empresas de los planes de reestructuración, un procedimiento ágil para la resolución de crisis empresariales.

·       Se trata de una publicación dinámica que se irá actualizando periódicamente con nuevas preguntas y respuestas que vayan surgiendo en la evolución de los planes de reestructuración.

  • Pese a que desde que se reguló este mecanismo (en septiembre de 2022), su uso ha sido limitado –en 2023 se presentaron 304 planes de reestructuración, y 280 de enero a octubre de este año–, ambas organizaciones entienden que podría ser de gran utilidad para garantizar la supervivencia de muchas empresas, entre ellas las más de 72.000 afectadas por la dana.
  • Según datos de Informa D&B, Cataluña (con 78 planes de reestructuración) y la Comunidad de Madrid (con 54) acaparan casi el 50 % de los planes presentados en 2024 (28% Cataluña y 19% Madrid). A continuación, le siguen Andalucía (con un 14%, 40 planes) y Comunidad Valenciana (con otro 14%, 38). Por sectores, el comercio agrupa el 21,43% del total y la industria el 19,64%. Por tamaño de empresas, la mayoría de los planes de restructuración son de microempresas (un 40%) y pequeñas empresas (un 28%).    
  • El Consejo General de Economistas creará próximamente, de cara a 2025, un Directorio de Economistas Expertos en Reestructuración, formado por economistas especializados en este tipo de herramientas, de forma que puedan estar a disposición de los distintos prescriptores que precisen de este tipo de servicios, ya sean empresas, empresarios, Magistrados, etc.

Madrid, 12 de noviembre de 2024.- Hoy se ha presentado en la sede del Consejo General de Economistas de España la Guía rápida sobre planes de reestructuración, un trabajo que tiene por objeto dar a conocer a las empresas –especialmente a las pymes– este ágil mecanismo que se introdujo tras la reforma concursal de 2022 y que está destinado a superar situaciones de insolvencia sin necesidad de acudir al concurso de acreedores.

En la presentación han participado Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE); José María Campos, director legal de la CEOE; y los autores de la Guía: Xavier Domènech, miembro del Consejo Directivo del REFOR-CGE, y Josep María Bastons, economista e ingeniero industrial.

Antes de dar paso a la presentación de la Guía, los intervinientes han explicado en qué consisten los planes de reestructuración, y bajo qué circunstancias, con qué condiciones, cómo, cuándo y quiénes pueden acogerse a ellos.

Los planes de reestructuración son una herramienta preconcursal creada para solucionar los problemas a nivel operacional y financiero de una empresa. Permiten modificar las condiciones o estructura del activo, del pasivo y/o de los fondos propios de una sociedad. Su objetivo es evitar la insolvencia (o salir de ella) evitando el concurso de acreedores y permitir que la actividad económica de la empresa pueda continuar. 

El plan de reestructuración lo puede solicitar el deudor (suele ser lo más habitual), los acreedores o terceros con interés legítimo,ante un estado de insolvencia probable, inminente o actual. Para solicitar un plan de reestructuración concursal, se deben cumplir determinadas condiciones y circunstancias: estar en situación de insolvencia (es decir, que no puede cumplir con sus obligaciones de pago a corto plazo); o de probabilidad de insolvencia (ha de existir una probabilidad razonable de que pueda llegar a estarlo en el futuro cercano); y los solicitantes tienen que tener un interés legítimo en la reestructuración, en cuanto accionistas, trabajadores o acreedores. El plan de reestructuración debe incluir un análisis detallado de la situación económica y financiera de la empresa, medidas concretas para reestructurar la deuda y/o los activos, y un calendario de implementación. Además, el plan debe ser aprobado por una mayoría de los acreedores afectados, agrupados por clases de créditos. En algunos casos, la homologación judicial del plan es necesaria para que tenga efectos vinculantes y proteja al deudor frente a acciones rescisorias.

Para solicitar un plan de reestructuración, deben seguirse los siguientes pasos: evaluar la situación financiera para determinar si está en riesgo de insolvencia; iniciar negociaciones con los acreedores para proponer un plan de reestructuración; elaborar un plan detallado que incluya medidas para reestructurar la deuda, modificar la estructura de capital o vender activos; y presentar el plan de reestructuración ante el juzgado correspondiente. Por último, el juzgado revisará y, si es necesario, homologará el plan. Los acreedores votarán sobre el plan, y puede ser aprobado incluso si no todos los grupos de acreedores están de acuerdo.

Tras esta explicación, ha intervenido el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, quien ha llamado la atención sobre el hecho de que los planes de reestructuración presentados desde su puesta en marcha (304 en 2023 y 280 de enero a octubre de este año) hayan sido fundamentalmente de microempresas (un 40%) y pequeñas empresas (un 28%). “Pese a que, a la vista los procesos de reestructuración de empresas conocidas por todos –como Celsa, Naviera Armas, Telepizza, Pronovias…–, podría parecer que este mecanismo es utilizado sobre todo por empresas de grandes dimensiones, la realidad es otra, ya que la mayoría de las que lo hacen son pequeñas, como ponen de manifiesto los datos estadísticos”.  Según Pich, “aunque, hasta el momento, los planes de reestructuración estén siendo poco utilizados, resulta esperanzador que sean las pequeñas empresas quien más los estén empleando para resolver sus crisis, ya que nuestro tejido empresarial está compuesto fundamentalmente por pymes”.

Por último, el presidente de los economistas ha resaltado la importancia de esta Guía que hoy se ha presentado. “Tanto desde el CGE como de la CEOE nos sentiremos contentos si con esta publicación podemos contribuir, aunque sea modestamente, a un mayor conocimiento y divulgación de esta nueva herramienta de la reforma concursal, en aras de una solución más temprana y eficiente de los problemas de insolvencia de las compañías, reduciendo la probabilidad de que puedan ser liquidadas y contribuyendo al mantenimiento del tejido productivo de nuestro país, algo que, en momentos como el actual, tras el desastre provocado por la dana, es de lo más que necesario”. Además, Pich ha recalcado que se trata de una publicación dinámica que se irá actualizando periódicamente con nuevas preguntas y respuestas que vayan surgiendo en la evolución de los planes de reestructuración.

Asimismo, durante la presentación de la Guía, desde el REFOR han informado que dado el impulso que pueden llegar a tener estos planes de reestructuración, el Consejo General de Economistas creará próximamente, de cara a 2025, un Directorio de Economistas Expertos en Reestructuración, formado por economistas especializados en este tipo de herramientas, de forma que puedan estar a disposición de los distintos prescriptores que precisen de este tipo de servicios, ya sean empresas, empresarios, Magistrados, etc.

En su intervención, el director legal de la CEOE, José María Campos, ha señalado que «la implantación de los Planes de Reestructuración en España en la reforma del 2022 supuso la modernización de nuestro derecho concursal y le dotó de una magnífica herramienta preventiva para evitar la insolvencia. Sin embargo, para que los Planes de Reestructuración sean plenamente eficaces es necesario que sean conocidos y aplicados, no sólo por los especialistas, sino también por los empresarios que los van a utilizar, ya sean deudores y acreedores. Con este ánimo divulgativo, se ha elaborado esta guía, que, por su completa estructura, elección de las preguntas y aproximación práctica y esquemática de las respuestas estamos convencidos de que construirá una obra de consulta muy útil en esta materia.»

A continuación, los especialistas en planes de reestructuración y autores de este trabajo, Xavier Domènech, miembro del Consejo Directivo del REFOR-CGE, y Josep María Bastons, economista e ingeniero industrial, han explicado la Guía y han resuelto las dudas que les han planteado los asistentes.

El acto ha concluido con un coloquio, en el que, en otros asuntos, se ha debatido sobre por qué son aún pocas las empresas que recurren a este mecanismo. Según Domènech, los principales motivos son “el desconocimiento, al ser esta una herramienta todavía muy novedosa; los plazos de resolución de los procesos que, pese a los esfuerzos de nuestros tribunales, no son tan cortos como sería deseable; y, por último, que, una vez concluida la reestructuración con éxito, el empresario tendrá que buscar financiación corriente alternativa a sus proyectos, pues no le resultará fácil encontrarla en los canales tradicionales”. No obstante, Domènech confía en un cambio de tendencia. “Según vaya avanzando la experiencia en este campo, habrá una mayor implementación de planes de reestructuración. Si estos se utilizan adecuadamente, los empresarios de nuestro país que, por el motivo que sea, se encuentren en un momento delicado podrán mantener con vida su negocio y no sucumbirán ante la temida liquidación”, ha afirmado.

– FOTO (de izda. a dcha.: Josep María Bastons, José María Campos, Valentín Pich y Xavier Domènech)

GRABACIÓN DE LA SESIÓN: ConsejoEconomistas – YouTube