La Comisión Europea ha publicado el pasado 26 de abril, el cuadro de indicadores de la justicia en la UE de 2019, que ofrece un análisis comparativo de la independencia, la calidad y la eficiencia de los sistemas judiciales de los Estados miembros de la UE.
Cuadro de indicadores de la Justicia (resumen en castellano)
Acceso al documento en V.O. en inglés con cuadros
La edición de 2019 desarrolla en mayor medida determinados aspectos del funcionamiento de los sistemas judiciales:
- Independencia judicial: se muestran nuevos indicadores relativos a las autoridades que participan en los procedimientos disciplinarios aplicables a los jueces, en los principales órganos de gestión de las fiscalías nacionales y en el nombramiento y separación de los fiscales nacionales.
- Inversión en los sistemas judiciales: se incluye como novedad una visión general del modo en que se aplican los recursos financieros en cada sistema judicial.
- Calidad de la justicia: la novedad es la aparición de una visión general de los estándares utilizados por los tribunales superiores para mejorar la calidad de las sentencias, en cooperación con las redes judiciales europeas (Asociación de Consejos de Estado y Tribunales Supremos Administrativos de la Unión Europea y Red de Presidentes de Tribunales Supremos de la UE).
¿Cuáles son las principales conclusiones del cuadro de indicadores de la justicia en la UE de 2019 en general para los países?
- En lo que respecta a la eficiencia, se observa una tendencia positiva
- La inversión en justicia se mantuvo estable
- Siguen existiendo retos en lo que respecta a la percepción de la independencia judicial: . - La mayoría de los Estados miembros garantizan la calidad de las sentencias mediante la formación de los jueces
- Las garantías en lo relativo a las fiscalías nacionales y los procedimientos disciplinarios son dispares:
- El volumen de asuntos en el ámbito de la competencia está disminuyendo
- El uso de tecnologías de la información y la comunicación sigue siendo limitado en varios países
- El acceso a la justicia para los ciudadanos más desfavorecidos es limitado
- La duración de los procesos relacionados con el blanqueo de capitales sigue constituyendo un reto
Análisis del caso específico de España: desde REFOR seleccionamos los siguientes datos:
- Eficiencia:“Clearance Rate” (cuadro 11 página 15) (índice de asuntos despachados)= casos resueltos/casos que han entrado (%) en civil y mercantil: se observa que en el último año 2017 ha empeorado en España este índice.
– Sistemas de información en la Justicia: según el informe (cuadro 23 página 26) España se encuentra en buena posición frente a países como Francia, Italia y Alemania, pero necesita mejorar en el ámbito de presentación de demandas de forma electrónica.
– Gasto en Justicia (como porcentaje del PIB): se observa en el informe (cuadro 29, página 30) que España está en niveles similares al de países como Italia. Incluso supera a Francia. Pero en posiciones más bajas que Alemania. Además en 2017 (último dato disponible) ha disminuido su proporción de gasto.
– Número de jueces por habitante: (cuadro 32 página 33) nuestro país se encuentra en posiciones inferiores frente a países como Alemania. Si bien se encuentra ligeramente por encima de otros vecinos como Francia e Italia. No se observa incremento desde 2015 a 2017
– Percepción de la independencia de la Justicia por sector ámbito de los negocios (cuadro 51 página 46): nuestro país no se encuentra en una buena posición. Incluso en 2017 (último año disponible) ha empeorado dicha percepción ligeramente.
Cordiales saludos
REFOR-CGE